Preséntase no parlamento galego unha iniciativa para protexer as abellas e prohibir os plaguicidas neonicotinoides e fenilpirazoles

Reproducimos o texto da iniciativa parlamentar presentada polo deputado Antón Sánchez García, de Alternativa Galega de Esquerda (AGE) da que xa daba conta a prensa o pasado día 6 de decembro:

Parlamento de GalizaO grupo parlamentario de Alternativa Galega de Esquerda, a iniciativa do seu deputado Antón Sánchez García e a través da súa Vicevoceira Yolanda Díaz Pérez, e ao abeiro no disposto no artigo 160 do Regulamento do Parlamento de Galiza presenta ante a Mesa a seguinte Proposición Non de Lei relativa á preservación dos insectos polinizadores e da supresión da moratoria sobre os pesticidas da familia dos neonicotinoides e fenilpirazoles, para o seu debate en Comisión.
Sigue lendo

Cada año en el mundo se intoxican cerca de 3 millones de personas por el uso de agrotóxicos

Graciela GómezCon motivo do Día Internacional para a Loita contra os Plaguicidas (3 de novembro) reproducimos este artigo da avogada arxentina Graciela Cristina Gómez, publicado en Ecoportal e que chegou a nós vía Rebelion.org:

Cada año en el mundo se intoxican cerca de 3 millones de personas por el uso de agrotóxicos. Mueren más de 220 mil. Esto significa 660 muertes por día, 25 muertes por hora. El programa de vigilancia epidemiológica de los Ministerios de Salud y la Organización Panamericana de la Salud en 7 países de Centro América, estima que cada año, 400.000 personas se intoxican por plaguicidas.
Sigue lendo

Brasil restrinxe a utilización de insecticidas para salvar ás abellas

O desaparecimento das abellas é, desde hai poucos anos, un dos problemas que preocupan tanto a apicultores como a agricultores. A función polinizadora que realizan as abellas nos campos de cultivo resulta tan fundamental que no Brasil o goberno ten comezado a preocuparse seriamente pola salvagarda desta especie.

De acordo ás teorías que defenden múltiples estudos sobre a relación entre o uso de insecticidas e outros produtos químicos na agricultura o Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis (Ibama) está a restrinxir a utilización de diversos produtos químicos considerados tóxicos para as abellas, fundamentalmente en cultivos de algodón, soia e trigo.

É de agradecer que algúns países comecen a tomarse en serio os problemas da utilización masiva de produtos químicos e as súas consecuencias para o medio, e en concreto para as abellas, piar fundamental da produción de alimentos. Mentres, na Galiza, promóvese a fumigación con flufenoxurón, un químico que a propia fabricante, BASF, indica como tóxico para as abellas na folla de seguridade.

A Xunta contradí a propia etiqueta do pesticida e a normativa europea e afirma que «non é tóxico»

Esta foi a nova que trasmitiu hoxe a axencia EFE:

La Xunta asegura que el plaguicida para fumigar eucaliptos «no es tóxico»

Está previsto realizar esta operación de fumigación entre agosto y diciembre de este año

El plaguicida que será utilizado en los próximos meses para fumigar zonas forestales de eucalipto afectadas por la plaga del gorgojo «no es tóxico», afirmó hoy en el Parlamento de Galicia el secretario general de Montes y Medio Rural de la Xunta, Tomás Fernández-Couto.

El representante del Gobierno gallego indicó en comisión parlamentaria que la operación prevista entre agosto y diciembre próximos «no es una fumigación masiva» y que el producto utilizado no requiere «ningún tipo de autorización especial» porque es legal, dijo.

Fernández-Couto respondió así a una pregunta del BNG sobre este tema, después de que una asociación denominada Plataforma contra las Fumigaciones denunciara recientemente ante los juzgados de la capital gallega la intención de utilizar flufenoxuron, un pesticida considerado altamente tóxico en una amplia zona alrededor de la comarca coruñesa de Melide.

Autorización de la fumigación aérea mediante helicóptero

El representante de la Xunta indicó que la Administración autonómica se ha limitado a autorizar la fumigación aérea mediante helicóptero, pero «ni ha financiando ni promovido el tratamiento», ya que precisó que está «financiada por empresas del sector» maderero.

Reconoció que ningún producto químico es inocuo, pero subrayó que el que se aplicará en una zona de «unas 10.000 hectáreas» es un «insecticida fisiológico» contra las plagas y «no neurotóxico», utilizado comúnmente para el tratamiento de diversos tipos de plantaciones de verduras y frutas, que puede ser comprado en establecimientos especializados.

El representante de la Xunta eludió, sin embargo, responder a las insistentes preguntas de la diputada del BNG Tereixa Paz sobre la prohibición de la Unión Europea de comercializar ese producto a partir de agosto y de distribuirlo desde el mes de diciembre.

Fernández-Couto se limitó a indicar que hay un problema de «caducidad» y subrayó que es «el único producto químico para el tratamiento» de esa plaga que afecta al eucalipto gallego.

También apuntó que ha sido utilizado en los últimos años para fumigar «más de 12.000 hectáreas de robledo» en el sur de la provincia de Lugo y en la de Ourense.

Críticas de los nacionalistas

La diputada del BNG precisó que el producto en cuestión, denominado Cascade, es de la firma alemana Basf, leyó la información toxicológica que pone en su etiqueta y concluyó que la «prohibición expresa de la UE» es debida a que es «altamente tóxico».

«Tiene efectos negativos no solo sobre el medio ambiente y la salubridad del aire y del agua, sino un importante impacto económico para algunos sectores», entre los que citó la apicultura.

Paz precisó que como consecuencia de la fumigación de robledo en la comarca de Monterrey con ese mismo producto ha habido en los últimos años una «desaparición» de aproximadamente el «70% de las colmenas».

El representante de la Xunta dijo que «no tiene clara esa relación» y, si bien no negó un posible descenso de la población de abejas, apostilló: «No creo que esté relacionado con este tipo de tratamiento».

Paz argumentó además que la operación ha generado «contestación social» por parte de los sectores agrícola, medioambiental o sanitario, y reprochó a la Xunta un afán de «prohibir las movilizaciones» y de «intentar acallar a los que no están de acuerdo» con esa iniciativa.

Asimismo, cuestionó la falta de «estudios» sobre el impacto que puede tener esa fumigación, preguntó si no hay otras «alternativas», y advirtió de que el citado producto químico deja en situación de riesgo a «muchas especies de flora y fauna», y «pone en peligro a los gallegos».

(NOTA: As ligazóns para ampliar información non viñan na noticia orixinal.)

PD: Publicamos unha información de urxencia para desmentir ao Secretario Xeral de Montes.)

A Sociedade Galega de Historia Natural solicita á conselleira de Medio Rural que se deteña a campaña de fumigacións

En relación coas novas publicadas na web da Consellería de Medio Rural e Mariño e tamén na do Concello de Melide sobre a fumigación contra a praga de Gonipterus scutellatus nos eucaliptos con productos químicos coa sustancia activa Flufenoxuron, SGHN ven de dirixir un escrito á Conselleira de Medio Rural e do Mar expoñéndolle:

  1. Que esta sustancia ten prohibido o uso a partir do Regulamento de Execución (UE) nº 942/2011 da Comisión de 22 de septembro de 2011 polo que se establece a non aprobación da sustancia activa flufenoxurón, de conformidade co Regulamento (CE) nº 1107/2009 do Parlamento Europeo e do Consello, relativo á comercialización de productos fitosanitarios, e que modifica a Decisión 2008/934/CE da Comisión, que no seu artigo 1 declara a non aprobación desta sustancia activa debendo ser retirado denantes do 31 de nadal de 2011 (artigo 2º), salvo aplicación do período de gracia concedido polos Estados membros, gracia que non consta que se outorgase e que de calquera xeito expiraría o 31 de nadal de 2012.
  2. Que non existen insecticidas ou biocidas específicos para Gonipterus scutellatus, polo que de empregar algún xenérico como o Flufenoxuron afectaría a todos os insectos variando só os efectos en función da resistencia química de cada especie ou poboación.
  3. Que as cantidades necesarias a liberar serían masivas para ser efectivas, polo que as consecuencias serían uns danos enormes sobre:
    • As poboacións de artrópodos en xeral, incluindo insectos beneficiosos como as abellas, para as cales os productos con esta sustancia constitúen un risco dacordo coas súas fichas de seguridade.
    • Toda a cadea trófica e, ademais, en plena tempada de cría para as especies insectívoras (anfibios, réptiles, aves, mamíferos, etc), a meirande parte delas protexidas pola lexislación vixente e non poucas incluidas no Catálogo Galego de Especies Ameazadas (Decreto 88/2007; Decreto 167/2011).
    • A supervivencia do Hymenoptera parásita (Anaphes nitens) das postas de Gonipterus, polo que se reducirá a efectividade da liberación desta especie na campaña de loita biolóxica contra o Gonipterus, tal como se recolle nos estudos de:
      – SANTOLAMAZZA CARBONE, S. & FERNÁNDEZ DE ANA MAGAN, F.J. 2004. Efectos de dos insecticidas de síntesis y de dos bio-insecticidas sobre el defoliador del eucalipto Gonipterus scutellatus Gyllenhal y su agente de control biológico Anaphes nitens Girault. Bol. San. Veg. Plagas, 30:665-277.
      – SANTOLAMAZZA CARBONE, S. & FERNÁNDEZ DE ANA MAGAN, F.J. 2004. Testing of selected insecticides to assess the viability of the integrated pest management of the Eucalyptus snout-beetle Gonipterus scutellatus in north-west Spain JEN 128(9/10) doi: 10.1111/j.1439-0418.2004.00893.620–627.
  4. Que, polo indicado nos puntos anteriores, nin se entende nin se comparte a devandita campaña de fumigación cunha substancia:
    • Non empregada masivamente con anterioridade.
    • Contraproducente cara a campaña de loita biolóxica con Anaphes nitens.
    • Prohibida no territorio europeo.
    • Comparativamente cara, máxime cos axustes orzamentarios restrictivos dos últimos tempos.

Por todo o cal, SGHN solicitoulle á Conselleira de Medio Rural e do Mar :

  1. Que se facilite á SGHHN información sobre:
    • Os motivos da Xunta de Galicia para pretender realizar, precisamente agora, unha fumigación xeneralizada con estes produtos fitosanitarios non aprobados pola U.E.
    • O orzamento aportado pola Xunta de Galicia para dita campaña de fumigación, a partida orzamentaria, e a porcentaxe dos custes totais que se pagarían con fondos públicos da Xunta de Galicia.
  2. Que a loita contra o Gonipterus scutellatus se realice exclusivamente a través das prácticas empregadas en campañas anteriores con Anaphes nitens, alomenos ata que non se demostre o salto hacia outros hospedadores autóctonos.
  3. Que se lle comunique ó Concello de Melide que tales fumigacións non poden ser obrigatorias.
  4. Que se anule a devandita campaña de fumigación indiscriminada.